AMLO es acribillado en los medios de comunicación a diario: Zepeda Patterson
CIUDAD DE MÉXICO.- El periodista y escritor Jorge Zepeda Patterson asegura que en México existe un clima de libertad de expresión y como prueba todos los días el presidente Andrés Manuel López Obrador es acribillado implacablemente por las ocho columnas de los periódicos del país.
«Ese hecho da cuenta que sí hay una libertad de expresión y que se está ejerciendo», dice; sin embargo, detalla que los riesgos están en esta inconsciencia del mandatario federal al cuestionar a periodistas o medios de comunicación en concreto.
«Al señalarlos los convierte en potenciales blancos de la cólera de los seguidores de posiciones políticas favorables al Presidente… Es decir, convierte a un colega en su enemigo y así lo difunde por la plaza pública, desde luego que pone en riesgo a esa persona o medio, porque no está en condiciones de controlar la respuesta de todos los actores involucrados», subraya en entrevista con EL UNIVERSAL el ganador del premio Planeta de Novela 2014.
¿Con los señalamientos del Presidente a la prensa está en riesgo la liberad de expresión?
— No sería categórico en señalar que los medios de comunicación están amenazados o en riesgo por la actitud presidencial, ciertamente hay una tensión, tendríamos que hacer un balance de claroscuros en la relación entre el poder y la prensa en lo que va del sexenio. En algunos aspectos diría que hay francos avances y progresos, mientras que en otros sí hay nuevas modalidades que son muy preocupantes.
¿Dónde ve esos avances?
— Lo abordaría en varios ejes. En el lado de la transparencia hay un avance sustancial en la posibilidad de ventilar los temas de la conversación pública. López Obrador, con virtudes y defectos, ha tenido la característica de no rehusarse a hablar de ningún tema y abordarlo. Las mañaneras son un ejercicio de apertura. Nadie impide a cualquier reportero que haga la pregunta que salga de su pecho. Eso es un precedente inédito, no existía. Creo que Enrique Peña Nieto en sus seis años, después del desastre de la FIL de Guadalajara como candidato, nunca volvió a hacer una conferencia.
— Un terreno más controvertido es la política de publicidad oficial. Es un acierto la disminución del volumen que se derramaban en los medios, la actual administración gastará una tercera parte de lo que invirtió Peña Nieto en su último año de gobierno.
La moderación es un avance, pero también la manera de distribuirla; estaba concentrado en medios y columnistas muy afamados que tenían un blog que parecía chayote disfrazado, que recibían ingentes cantidades de publicidad, con lo cual parecía un ajuste de cuentas favorables a cambio de las columnas que escribían. Eso se terminó y desde luego hay mucha gente enojada por ese motivo, pero hay aspectos que habría que cuestionar.
Ahora la distribución se hace de acuerdo con la circulación y la audiencia, pero combinando con un criterio de función social del medio, ahí entramos en un terreno muy pantanoso, ¿quién califica la función de social que hace o cumple un medio?
Se corre el riesgo que la asignación sea de acuerdo a una apreciación absolutamente subjetiva, pero además, confirma la sospecha que un medio como el periódico La Jornada, que merece todo el respeto, recibe una cantidad desproporcionada con respecto a medios de similar tamaño.