Ciudad de México.- El Pleno del Senado de la República recibió este miércoles la comparecencia del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, en el marco del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
Tras la intervención del miembro del Gabinete de Seguridad Federal y darle la bienvenida a nombre de las y los senadores del PRI, Miguel Riquelme Solís, quien además preside la Comisión de Seguridad Pública expresó que: “Ojalá pudiéramos compartir el mismo optimismo de las cifras oficiales”.
“Y es que, a pesar de los esfuerzos, aún la paz y la seguridad están muy lejanas de los propósitos de esta administración. La realidad en las calles retrata otra imagen, muy distinta a la narrativa mediática oficial y los diagnósticos, son utópicos”.
Dijo que, si bien se reconoce que la seguridad pública no sólo es un tema de gobernabilidad, sino uno de los pilares para el desarrollo económico, la estabilidad social y la paz, a la luz de la realidad que vive el país, es que hoy más que nunca se requiere una estrategia nacional que integre la voz de las víctimas, los gobiernos locales, la sociedad civil y todas las fuerzas políticas.
“Como oposición responsable acompañamos la reforma al artículo 21 de la Constitución, como un voto de confianza y en el ánimo de creer que “los abrazos y no balazos” ya no serían parte de esta administración. Sin embargo, al recibir la Estrategia Nacional de Seguridad Pública nos dimos cuenta de que se repite el mismo modelo del sexenio pasado: centralista, militarizado y con diagnósticos utópicos; además, de que no cuenta con metas claras, indicadores reales y además las policías locales pasaron a segundo plano. Tan no funcionó este modelo que México tiene hoy, 7 de las 10 ciudades más inseguras del mundo”, sostuvo el legislador federal.
Al referirse a la tasa de los homicidios que ocurren en el país, Miguel Riquelme cuestionó las cifras. “Han pasado 7 años de un nuevo régimen con promesas incumplidas, donde la política del sexenio anterior, heredó a la presidenta 200 mil homicidios dolosos y a poco más de 12 meses de gobierno: 26,583, que equivalen a 70 homicidios diarios.
La narrativa oficial señala que en los primeros 9 meses de este gobierno los homicidios dolosos “bajaron 25%”, y al mes de septiembre 32%; si bien es cierto que hay una reducción, analistas coinciden que es mucho menor, incluso del 16% y no del 25% y 32% que se nos presenta. Aunado a eso, se comparan meses no equivalentes, lo cual revela inconsistencias metodológicas y falta de transparencia en la presentación de datos oficiales”.
Y al señalar precisamente las inconsistencias metodológicas, el represente del Grupo Parlamentario del PRI fue más allá, al poner en entredicho el discurso oficial del representante del Gabinete de Seguridad Federal, respecto a la clasificación de los delitos, a las cifras de víctimas inocentes y a los números que se presentan sobre feminicidios y personas desaparecidas, que son prácticamente vacíos en la agenda de seguridad.
“A la incertidumbre metodológica, le sumamos inconsistencias en la clasificación de delitos; como aquellos homicidios donde existe el dolo indirecto o eventual, los feminicidios o crímenes de odio. Ante esto le pregunto ¿realmente podemos Confiar en los números proporcionados por la Fiscalía General de la República y de los propios de cada estado? ¿Qué metodología utiliza la secretaría a su cargo para medir el alza o la baja delictiva, y cómo se garantiza la auditoría y transparencia de estos datos? Fueron cuestionamientos directos que hizo Riquelme Solís al Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.
“La violencia ha alcanzado a los más inocentes. Durante este primer año, más de 1,600 niñas, niños y adolescentes fueron Asesinados, 9% más que 2024; ¿Por qué estas muertes no ocupan un solo párrafo en los discursos oficiales?; ¿Qué respuesta damos como estado mexicano a los padres de los casos más recientes y de todos aquellos que sus sueños fueron truncados por la violencia?
“Otra herida profunda es la que dejan las más de 14,700 personas desaparecidas hasta este mes y que, sumada al número de personas no localizadas, es un incremento del 56% en comparación con el último año del sexenio anterior, para un acumulado de más de 133 mil víctimas; las cuales también fueron olvidadas en el discurso oficial del 1 de septiembre”.
Y dentro de los cuestionamientos puntuales, Riquelme Solís añadió:
Secretario: ¿Cuántas veces se ha reunido usted con las madres buscadoras para brindarles ayuda o protección o para ver el estatus de las carpetas de investigación hay coordinación con FGR . Y al respecto también, en los feminicidios, se habla de una reducción del 34%, pero de acuerdo con algunas organizaciones, entre 2018 y 2025, más de 26 mil mujeres han sido asesinadas, pero menos del 25% de esos casos fueron investigados como feminicidio; es difícil hablar de avances cuando las desapariciones de mujeres se han disparado en más de 200% en algunas entidades, y hay casos que se siguen clasificando asesinatos como “suicidios” u “homicidios simples”.
Los avances en seguridad no cuadran, cuando 9 de cada 10 delitos en México quedan impunes y más del 60% de los mexicanos se siente inseguro, como ejemplo: ciudades como Fresnillo en Zacatecas o Ecatepec, en el Estado de México, donde el miedo abraza al 80% de la población.
“Mientras los ciudadanos viven con temor, el crimen se infiltra en el poder; como en el caso del huachicol fiscal. A ello le pregunto: ¿Hasta qué nivel llega esta red de corrupción y complicidades? Qué avances concretos existen en las investigaciones y sanciones.?. Qué nos puede decir sobre las misteriosas muertes de implicados y ex marinos.?.