A tres años que las líneas de producción de AHMSA iniciaron la paralización de su producción, el promedio de miles de trabajadores para tramitar pensión ante el IMSS, descendió de 1300-1400 pesos diarios a 600 pesos porque en casi todo ese periodo de tiempo cotizaron prácticamente con el salario tabulado, afirmó David Perales Fierros.
El vicepresidente del Grupo de Defensa Laboral de Trabajadores de AHMSA, añadió que las pensiones por cesantía de los ex sindicalizados de la siderúrgica han registrado una bajada de 36 mil a 18 mil pesos durante ese periodo, por lo que examinarán la legislación a través de la Procuraduría Federal de Defensa del Trabajo (PROFEDET).
Detalló que hace más de tres años las líneas de producción de AHMSA operaban esporádicamente con tímidos volúmenes de producción, hasta el apagado total a partir de diciembre de 2022, en consecuencia, se desplomaron los incentivos por producción, premios por asistencia, tiempo extra, entre otros conceptos.
Perales, dijo que presumiblemente la legislación del Seguro Social establece que después de 1800 semanas cotizadas, se promedian únicamente las semanas con incentivos, lo que habría que averiguar ante un despacho de asesoría legal y la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo.
El directivo de la organización que preside Julián Torres Ávalos, abundó que los ex trabajadores al llegar a 60 años de edad, tramitan previamente su baja ante Altos Hornos de México, luego la pensión ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, pero terminan decepcionados al ser notificados del monto que percibirán mensualmente.
“Cada año la pensión registra aumento, también al llegar a la vejez con 65 años de edad, pero al momento la pensión en los trabajadores de AHMSA es en promedio de 18 mil pesos en la mayoría de los casos, menos cantidad en aquellos que laboraron en departamentos con precarios incentivos de bonificación”, dijo más adelante Perales Fierros.
Insistió finalmente que la organización buscará el apoyo de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) para revisar la legislación y determinar si existe alguna alternativa legal que permita corregir las afectaciones, especialmente ante la posible interpretación de que después de 1800 semanas cotizadas sólo se toman en cuenta las semanas con incentivos para calcular la pensión.