Al contemplarlo como otra opción de movilidad innovadora para la ciudad, el director del Instituto Municipal del Transporte de Saltillo, Víctor de la Rosa Molina, dijo que dentro de dos semanas asistirá a la reunión de Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM) en Guadalajara, para conocer el proyecto integral de “Taruk”, el primer camión eléctrico diseñado y ensamblado en México que podría empezar a probarse en la capital de Coahuila, gracias a un convenio con el Gobierno Federal.
“Vamos a ver el tema de bicicleta pública y vamos a ver las primeras cosas de unidades eléctricas, ya hemos tenido acercamiento con este esfuerzo que tiene el Gobierno Federal, del cual la presidenta ha hablado, que es un esfuerzo de un camión eléctrico”, señaló.
Indicó que, tras analizar a profundidad su posible implementación en Saltillo, el Gobierno Municipal podría generar una sinergia con la Federación para el financiamiento de unidades Taruk para fortalecer aún más el sistema de transporte público local.
“El esquema del financiamiento lo tenemos que afianzar de alguna manera, la verdad es que el propio Gobierno Federal tiene un esquema, vamos apenas a ver ese primer punto; tenemos que ver hacia adelante”, remarcó.
“La primera parte que se hace es que se firma, de alguna manera, un convenio para que empieces a probarlo y una vez que empieces a probarlo te ayuda también o tienes un acompañamiento para el tema de lo financiero”, subrayó.
En lengua yaqui “Taruk” significa “correcaminos” y se trata de un camión eléctrico de 9.5 metros de largo con capacidad máxima para 60 pasajeros, de los cuales 30 pueden irían sentados; ofrece una autonomía, con carga completa de cuatro horas, de hasta 350 kilómetros y se produce con un 70 por ciento de componentes mexicanos.
Su ensamblaje final se efectúa en la planta de la armadora de camiones DINA en Ciudad Sahagún, Hidalgo y su tren motriz es producido en Iztapalapa, alcaldía de la Ciudad de México. Su desarrollo emana de la colaboración entre la empresa automotriz MegaFlux, DINA y Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) e instituciones educativas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).