La invitación es dejar de actuar “con las vísceras”, a hacerlo de forma autónoma, respetar las reglas del juego democrático, asumir el rol que se tiene en la historia y a participar, ya que “Sin participación no hay democracia”.
Felipe de Jesús Balderas Sánchez presentó su libro en la Universidad Carolina, en el que aborda temas como la pobreza, la desigualdad, la falta de una educación que promueva pensamiento crítico y la poca confianza que se tiene en los servidores públicos.
“La idea es incentivar y promover el tema de la participación ciudadana. Comienzo hablando de los obstáculos, porque hay una serie de elementos que han venido generando desánimo, pues hay una desconfianza generalizada de tiempo atrás debido a muchos factores como el presidencialismo, corporativismo, la pobreza, la desigualdad y la corrupción”, destacó.
“Los políticos de alguna forma, de un color y otro, no han correspondido a los encargos, han fallado a la ciudadanía a la agenda política que nos han planteado, pero los responsables somos también nosotros los ciudadanos”, advirtió.
En la reunión, en la que estuvieron presentes estudiantes universitarios, el especialista en Ética instó a los jóvenes a hacer una reflexión y ejercer el voto de acuerdo a la agenda pública, recordando las promesas no cumplidas de los políticos.
“Nos hemos quedado en una sola cosa que es el voto”, comentó, destacando que hay otras formas de participación ciudadana y que el sufragio es solamente una pequeña parte de lo que se pudiera hacer por el país.
“Todos nos podemos poner una camiseta y hacer participación ciudadana en diversos ámbitos, no es un tema exclusivo de la cohesión política”, agregó.
Recordó la cifra de participación en las elecciones del 2018, con apenas un 63.8% número que refleja la indiferencia y apatía de un gran número de ciudadanos.
CIUDADANOS POLARIZADOS
En su libro “Sin participación no hay democracia”, Balderas Sánchez habla de los diferentes tipos de ciudadanos y consideró que el mexicano está “polarizado”.
“Individualista en exceso, viendo por lo nuestro, no pensamos en plural, sino en singular, apático, indiferente, si me conviene, si me beneficia, pensando en programas sociales, tarjetas rosas, pero parece que la idea de lo plural no la tenemos muy clara”, puntualizó.
EL RETO EN LAS ELECCIONES
El escritor expresó que el reto es superar el 63% de participación que se tuvo en las pasadas elecciones federales.
“Parece maldición, pues se nota que muchos no queremos asumir el rol que nos corresponde en esta historia presente, no nos podemos quejar, la queja sucumbe a la participación que tengamos cada uno de nosotros, porque sin esta no hay democracia”, afirmó.