Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds
/
/
/
/
/
Entre la historia y la meditación

Entre la historia y la meditación

Imprimir

Por Carlos Ornelas

Delfina Gómez Álvarez no se dio reposo en las últimas dos semanas, apareció una y otra vez en la plaza pública. Ya para calificar como históricos los cambios curriculares en las normales, ya para pedirle a los maestros que hagan ejercicios de meditación. Está en campaña.

Durante la presentación de los planes y programas de estudio para educación nor­mal 2022, Gómez Álvarez detalló “que se recuperará con énfasis la filo­sofía, la historia y la sociolo­gía, se fomentará la lectura y la escritura, las matemáticas, la vida saludable, la igualdad de género, la ciencia y la edu­cación artística, además de la educación física” (Boletín SEP 200, 22/08/2022). ¿Cuándo se perdieron?

El subsecretario de Edu­cación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, afirmó que “los planes y programas de estudio nunca se habían construido desde la base, ni se había tenido un espacio como el Consejo Nacional de dele­gadas y delegados normalistas para su conformación”.

Quizá no conoce su historia o acaso la ignoró a propósito, porque la reforma a la educa­ción normal que se instituyó en 1997 principió en 1993 con foros y participación de todos los directores de las escuelas normales, además de maes­tros frente a grupo. Diligencia que condujo Olac Fuentes Molinar desde la Subsecre­taría de Educación Básica y Normal.

En aquella ocasión, el discurso de cam­bio e institucionalización del nuevo plan se acompañó de recursos si no abundantes, sí con suficiencia. Hoy es retórica y elogios a los maestros, pero la pobreza franciscana merma presupuesto para las normales y la capacitación docente.

Para lo que sí hay fondos es para difundir las actividades de Delfina Gómez. Todavía como titular de la Secretaría de Educación Pública, el 22 de agosto, puso en marcha la Fase Intensiva del Consejo Técnico Es­colar. Además de indicar en qué consistía dicha fase, invitó a los maestros a una prác­tica de meditación en la que les pidió “des­pedirse de ese primer docente que fueron y adaptarse a los nuevos cam­bios de los planes de estudio”. Fue la única vez que mencio­nó al dispositivo emblema de su administración.

La actividad de meditación se titula Conectando con mi práctica docente. Conmina a los maestros reconocer qué de su experiencia profesional les sirve en este momento.

Cito la nota de Laura Toribio en Excélsior (23/08/2022), con las pregun­tas que, según Delfina Gómez, deben hacerse los maestros: “¿Cómo cambian los conte­nidos?, ¿cómo cambia tu re­lación con tus estudiantes?, ¿cómo te sientes con esos cambios? Obsérvate en ese momento y permítete recu­perar aquellos aspectos de tu personalidad, de tus emocio­nes, conocimientos, saberes y experiencias, que tal vez te podrían volver a servir, per­mítete, reconocer ese profe­sor, ese profesor que estás siendo y que está cambiando”.

No es que esté mal que los docentes in­terioricen aspectos de su práctica, pero me pregunto si tendrá algún efecto, cuando lo que les interesa es que la propuesta de la SEP altere lo menos posible su práctica do­cente habitual.

Encuesta del DÍA

Lo siento, no hay encuestas disponibles en este momento.

Más Noticias

abril 3, 2025
abril 3, 2025
Hace 17 horas  

Opinion

Afición

Seguridad

La mañana de este martes 4 de enero de 2025, elementos de la Guardia Nacional iniciaron el despliegue anunciado por C...
Hace 2 meses  
El gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez, encabezó la instalación del Consejo de Seguridad y Desarrollo en la Región...
Hace 2 meses  

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.
Ir al contenido